Posts etiquetados ‘atención’

Hace demasiado tiempo que no escribo en el blog y desde hace semanas tengo rondando por la cabeza la intención de hacerlo con varios post de temática muy diversa.

Pero cambios importantes en los últimos meses me han bloqueado de tal manera que han despedazado mi vida tal como la conocía. Uno se asusta de lo fácil que resulta perder el pie, caer, olvidar que no hay que dar nada por hecho, que nada hay seguro, que la pérdida está ahí siempre, porque forma parte de la propia naturaleza de la vida. No voy a decir si lo que ocurre es bueno o malo, porque eso sería juzgar y es algo que evito hacer (cuando me acuerdo), pero si es cierto que los hechos están ahí, presentes, amenazadores, presuntuosos y retadores, con la barbilla levantada y mirándome altivos, en espera de ver como reacciono o como no reacciono.

Por eso, me gustaría retomar la escritura con algo más íntimo y personal de lo que habitualmente escribo.

Hoy quiero escribir sobre la atención, el enfoque y la cualidad del proceso de pensar (esa es la intención, veremos como acaba esto).

La primera vez que me di cuenta de las inmensas diferencias que hay entre prestar atención y no hacerlo fue hace más de 20 años, pero lo recuerdo como si hubiera sido hace 5 minutos.
En aquel momento el parque del Retiro de Madrid estaba abierto permanentemente, ahora lo cierran durante la noche.

En aquel tiempo, uno estaba pasando por un momento vital crítico, lo escribo de forma automática, sin saber exactamente que significa eso de “un momento vital crítico”, tengo la sensación de que se trataba del presentimiento de un cambio radical, la necesidad de un giro de 180 grados en la vida que llevaba hasta ese momento y durante esa etapa de la vida en particular, que me generaba un inmenso y constante sufrimiento, físico y psicológico.

Quien haya pasado por una etapa así sabe de lo que hablo, quien no sepa de lo que hablo, me produce alegría, porque eso significa que no ha transitado por un “lugar” tan hostil, doloroso, decadente, tenebroso y delirante como ese. Un lugar que te despedaza sin contemplaciones. De forma continua y persistente, como un martillo neumático.

La respuesta normal es buscar ayuda médica en primer lugar porque si hay dolor normalmente ocurre algo.

Luego buscas ayuda y distracción en tus amistades, en tus relaciones familiares, en tus relaciones sociales, en el trabajo, en el ocio, en tu entorno más cercano, en tu propia intimidad….etc.

Pero pasaron meses y meses y observé que aquello (fuera lo que fuese), no daba tregua y ningún médico podía explicarlo (Aunque hubo muchas explicaciones peregrinas, muchas pruebas y demasiados palos de ciego).

Yo me entregaba cada vez más a prácticas intensas como el rezo (en aquel momento rezaba), o la meditación, o la contemplación, o el pranayama (control de la respiración), o el Zazen o eso que ahora llaman mindfulness y que antes no llamaban así o las lecturas de una miríada de textos distintos, que abarcaban multitud de campos.

Muchas de estas cosas me ayudaron. La agonía cambio, no terminó, pues no hay final ni principio y eso debió ser entendido.

Me di cuenta de algo, observé por mí mismo que podía sustituir el contenido del pensar por otro contenido.

Así, NO podía dejar de hacerme preguntas de un modo obsesivo, pero SI podía cambiar esas preguntas (esas palabras en la mente), por otro contenido. Experimente mucho durante aquel tiempo. Observé que es mucho más eficaz tararear una canción que seguir pensando en otra cosa en términos de “palabras”. Era más eficaz seguir un ritmo con la mente, o con los dedos, u observar la respiración, o contar desde 10.000 hasta 1 hacia atrás restando 3 cada vez (este ejercicio deja exhausta la mente, casi puedes escuchar los engranajes del cerebro, ahí, buscando el siguiente número e intentado no olvidar por donde ibas, la guasa estaba en que si te equivocas, empiezas, así que la cosa tenía su gracia; aunque luego te lo sabes de memoria y solo recitas, y así ya no vale).

Es importante ser constante, incluso severo. Cuando quieres cambiar algo hace falta esfuerzo. El trabajo es arduo y muchas veces se torna duro, porque hay una tensión constante entre exigir y permitir, hay que tener disciplina para combatir el impulso natural de dejarse ir por el camino más fácil (el camino más fácil es seguir igual o no hacer nada).

Por aquel entonces yo buscaba parques y entraba en ellos para sentarme en la hierba y esperar. Creo que recorrí el 70 % de los parques de Madrid (y eso son muchos parques).

Buscaba un espacio tranquilo, en el que no hubiera nadie, y me sentaba. Pasaban horas haciendo esta clase de ejercicios y conseguía tranquilizarme. Simplemente observaba, escuchaba (pájaros, agua, nada), y eso me calmaba y el dolor desaparecía (resultaba bastante extraño, desconcertante.).

Si tienes la mente preparada, la percepción de la “realidad” cambia, digo la percepción, no digo la realidad. La realidad es inmutable. La percepción de la realidad depende absolutamente de la mente y los sentidos, por eso hay tantas percepciones de la realidad como seres vivos, pero hay únicamente una realidad. (Es curioso observar esto).

Pero retrocedamos 20 años y volvamos al parque del Retiro. A las 3:30 de la mañana yo no podía dormir y me animé a ir al Retiro, como no tenía coche ni medio de transporte, fui corriendo. Era fin de semana, y había bastante gente por la calle. El “running” no estaba de moda, ni siquiera se llamaba así, de modo que ver a alguien corriendo a esa hora, suponía que estabas huyendo de algo. (Y realmente así era, aunque toda esa gente no lo supiera nunca).

Llegué al Retiro y en lugar de sentarme no sé porque me puse a caminar, muy despacio, no haciendo Kin-hin (de hecho no sabía lo que era eso), pero casi.
Era completamente de noche, el cielo estaba despejado y había luna. Solo las farolas indicaban los caminos, el retiro es como un frondoso bosque que de día mola, pero de noche no mola nada, así que caminé muy despacio a donde me llevaran las farolas encendidas y cuando llegaba a un cruce de caminos, elegía uno de forma automática, sin detenerme, simplemente continuaba.

Pasado un rato empecé a darme cuenta de lo que me rodeaba.

Soledad total, aislamiento, silencio, calma, frío, espacio, lejanía, miedo….

Miedo, siempre miedo, el maldito ahí agazapado.
Tan conocido, tan necesario para sobrevivir siempre y tan enemigo a veces….

Los arboles movían sus ramas, ningún animal apareció a mi paso, ni pájaros, ni ardillas, ni nada. Y llegué al estanque.
La luna, se reflejaba en el agua.

Calma total. El agua era como una bandeja de plata, una balsa de aceite, una mesa de piedra inerte que producía reflejos vivos. Una mínima vibración, de los peces que nadaban bajo el agua, supongo, quizás el aire.
No lo sé con seguridad, pero no es importante, lo importante es que no me interesaba la luna que veía en el cielo, sino la que veía en el agua.

Eran aproximadamente las 4:30 de la mañana. Me senté y no dejé de observar la luna en el agua. Vi cómo se desplazaba la luna sobre el agua, mientras el agua permanecía.

Si prestas atención ves, escuchas y sientes cosas que están ahí, pero que pasan completamente desapercibidas. Como ese reloj que siempre hace tic tac, pero que no se oye hasta que enfocas.

Pasaron horas y amaneció, vi como el sol nacía, rojo fuego, y como subía, majestuoso hacia el cielo, a las 7 o las 8 de la mañana empezó a llegar gente, muy pocas personas, escuchaba arrastrar cosas, maletas, cajas y pies caminando, personas murmurando, hablando, llegando. Matando el silencio que me servía de refugio, que me servía de piel.

A las 11 de la mañana seguía sentado en el mismo sitio, y aquello era otro mundo. Cientos de personas paseando, un ruido ensordecedor, montones de parejas y familias remando en las barcas del estanque. Pájaros sobrevolando el cielo, perros ladrando, niños llorando y gritando,  peces mutantes buscando gusanitos o lo que les echen.

Y pasó algo. Algo muy importante para mí.

Pasó que me di cuenta de que allí seguíamos el estanque, el sol y yo y que aquello era inmutable.

Era inmutable a pesar del movimiento, a pesar del caos aparente y de la muchedumbre.

Éramos los mismos que hacía unas horas, pero el estanque estaba lleno, el sol estaba alto y yo estaba alterado por tanto barullo. Pero hacía tan solo unas horas había estado en comunión con la luna, el sol, el agua y la mente (no mi mente, sino la mente).

Lo que ES estaba ahí aún, abarcándolo todo.

Entendí cosas. La luna se había marchado (la pérdida). El sol se movía (la incertidumbre, la duda, el riesgo, el tiempo), el estanque estaba agitado y lleno de gente (la mente, los pensamientos, el miedo).

Entendí que el pensar se puede cambiar para no sufrir.
Una experiencia de primera mano magnífica.

Esto no fue inmediato, darme cuenta fue un proceso intenso. Me di cuenta de cómo pensaba.

Del proceso, la intensidad, el orden, la profundidad, los tiempos, la cualidad….. hay muchos detalles en el pensar.

Leyendo algunos de vuestros correos, sé que no soy el único que piensa de esta forma.

Por ejemplo, si yo veo un avión en el cielo, inmediatamente y de forma involuntaria, me imagino la cabina, el piloto, noto los mandos en mis manos, y los pedales en mis pies, “siento” lo que siente ese piloto, imagino con un nivel de detalle que asusta, todos y cada uno de los relojes, luces, pantallas e indicadores que está viendo, leyendo y analizando para realizar su vuelo, puedo ver las manillas de los relojes, sé lo que ponen, sé lo que indican, sé que le deberían indicar.

Otro ejemplo, si veo una fotografía en la que aparecen unos ojos, siempre busco el reflejo en ellos de quien está haciendo la fotografía. El fotógrafo (el observador externo de esa escena), tiene que aparecer reflejado en alguna parte (o puede hacerlo), sobre todo en la córnea ocular. Es un efecto óptico que se produce por el reflejo de la luz en las cuatro capas del globo ocular que tienen la propiedad de reflejar (córnea, iris, pupila y cristalino) y que siempre devuelve una imagen. Bueno, pues yo la busco.

Ese potencial de la mente, que es la imaginación, puede abrumarte o puede ayudarte.
Préstale atención, tu imaginación es un tesoro, pero debe estar controlada y ser entendida. Porque también puede dañarte.
Con atención y enfoque pones a tu mente a tu favor y la cualidad del pensar cambia, se transforma.

En aquellos años, a mí, aquel pensar me estaba despedazando.
Los momentos más importantes de mi vida (que puedo contar aquí), son pocos, pero en todos ellos ha habido un nexo común.

La mente estaba extenuada y al límite. La atención era extrema, el enfoque al máximo y la cualidad del pensar era comprendida. El contexto del pensar era comprendido.

Por ejemplo, he tenido experiencias corriendo, buceando, acompañando enfermos o tocando el piano. También sentado y meditando, o sencillamente sentado, sin hacer nada.

Hablemos de pianos, recuerdo una gran experiencia y puedo imbuirme en ella a menudo, cuando toco el piano como si me fuera la vida en ello. Haciendo esto con convicción y esfuerzo (igual que al meditar), te conviertes en la propia música que tocas. Cientos de horas después de imaginarte la pieza, en tu mente, una y otra vez, una y otra vez, debes ponerte frente al piano y tocar cada tecla, cada blanca, cada negra, cada pausa, cada dedo, cada impacto, cada pulsación, la cadencia, la armonía, la melodía principal, el acompañamiento, el ritmo, el silencio. (El silencio es tan importante como la propia música, de hecho el silencio es parte de ella y no se concibe una sin la otra).

El piano, cuando deja de ser desesperadamente complicado (igual que la meditación), empieza a proporcionar placer, el problema es que el piano puede ser endiabladamente complicado durante 4 o 5 vidas enteras, salvo que seas Bach, Mozart, Chopin, Liszt, Schumann, Brahms, Beethoven, Sokolov o Lang Lang, que también sufrieron lo suyo (algún día escribiré sobre ellos), y que fueron capaces de escribir sinfonías y piezas de más de 125.000 pulsaciones para piano, y se las sabían de memoria. Podían tocarlas en su mente, nota a nota, pulsación a pulsación.
Aunque ellos eran (y algunos son todavía, porque están vivos), totalmente únicos.

Ahí está la aptitud. Por supuesto también está la actitud, y una destreza, una habilidad y maestría casi imposibles de encontrar, pero nosotros no somos ellos.

Y es importante entender que muchos de ellos, solo olvidaban sus penurias y sus circunstancias cuando tocaban, no tenemos noticias de que estos maestros alcanzaran el nirvana ni la plenitud en sus vidas, pero cuando tocaban, entonces desaparecía todo, que es un estado muy buscado por estos lares.

No debe ser muy fácil llamarse Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, tampoco debe ser fácil escribir tu primera sinfonía a los 8 años y escribir 41 sinfonías antes de morir a los 35 años con 6 hijos. Por no mencionar que también escribió 22 óperas y más de 600 obras perfectamente clasificadas y diferenciadas, aunque esto supongo que lo haría en sus ratos libres.

Con seguridad, la mayoría de nosotros no somos genios deslumbrantes de la historia de la música (ni lo seremos), pero quizá tengamos más información que ellos y sea útil.

Puedes tocar el piano, tienes manos y ante ti un Steinway con todas y cada una de sus piezas hechas a mano.

Dale.

Pero para darle bien, para sacar lo que ese piano puede dar, necesitas actitud.
La actitud ante un piano, y ante cualquier circunstancia en la vida es la que marcará el resultado de la experiencia que te proporcione ese piano o esa circunstancia.
(¿Se ve esto?).

Todo cuesta.

Quien diga que no, que las cosas ocurren por osmosis o por generación espontánea miente.

Igual ocurre con Ramana, Krishnamurti, Deshimaru, Dogen, Nagarjuna, Shantideva, Yogananda, Hui-neng, Thich-nhat-hanh….y tantos y tantos otros, que resulta imposible nombrarlos a todos. Con su legado, con sus experiencias.

Yo puedo probar lo que estamos hablando aquí.

Cuando alguien se aplica con el suficiente interés, esfuerzo y pasión, el resultado de su experiencia cambia.

Y lo hace porque las partes del cerebro que intervienen y se activan en la ejecución de una pieza de piano CAMBIAN si estas emocionado y vives la pieza. No hay nada místico. Es físico.

Hay multitud de pruebas científicas que avalan estas teorías del uso de zonas cerebrales no necesarias para realizar una tarea. (Ya sea meditar, tocar un instrumento, escalar, bucear, correr..etc. (Nota: Ver la tele con interés no sirve).

Cuando alguien siente emoción, se activan circuitos neuronales distintos Y NO NECESARIOS para llevar a cabo la tarea pretendida.

Hay quien cuida plantas, quien observa en silencio, quien dibuja espléndidamente bien (yo no tengo esa destreza, por desgracia), hay quien hace Sumi-e, quien hace Origami, quien cuida personas, quien cura enfermos, quien pasea entre flores, quien toma una sopa miso, quien mira a sus hijos dormir, quien observa el cielo, quien lee un libro, quien simplemente vive su día a día con la actitud adecuada para ser pleno.

Pero para todo eso se necesita atención, esfuerzo, trabajo, darse cuenta, esforzarse, trabajarlo, tener la actitud adecuada, la paciencia, la insistencia y por supuesto, la práctica.

Tu vida es la pieza musical más importante del mundo
¿Puedes tocarla con la actitud y emoción necesarias?

Si alguien no sabe de qué hablo cuando describo esto, puede ver estos vídeos de Ezio Bosso. Tal vez resulten aburridos o tal vez te cambien la vida. ¿Quién sabe?

Ezio Bosso. Following a Bird. Pieza para piano.

Ezio Bosso. Presentación de 4 temas de su obra The 12th room.

Abrazos para tod@s.

La armonía del pez muerto.

Publicado: 22 junio 2016 en Reflexionando.....
Etiquetas:, , ,

Estoy sentado en una gran piedra, noto el sol en mi cabeza, está muy alto, deben ser las 12 de la mañana.
No hace aire, algunas plantas cimbrean levemente cerca de mí.
Huele a campo, a limpio, pienso que me gustaría que lloviera.
La lluvia hace que el olor cambie. Huele bien cuando llueve.

Estoy sentado con las piernas colgando sobre un abismo de muchos metros.
Abajo, un río transcurre lento, ignorante y ausente a mi presencia.
Magníficamente inafectado.

Algunos insectos de un tamaño inquietante se posan en flores cercanas.
No estoy meditando, no estoy pensando, no estoy reflexionando, simplemente intento estar ahí. Sentado, como una piedra más.
Intento formar parte de ese lugar, pero sin hacer nada por conseguirlo.
Simplemente estoy.
Pero es muy difícil, llevo la «mochila» llena de cosas que debo sacar y abandonar, como quien purga una tubería sucia.
Es una limpieza necesaria.

No siento vértigo, esto es raro, pienso en el oído interno, en la apófisis lenticular y en la complejidad que puede darse en algo tan pequeño.
Luego pienso que es mucho más pequeño un átomo y aún más pequeña una partícula subatómica, en un instante estoy pensando en el bosón. (En el de Higgs, si).
Y me cuesta mucho trabajo detener ese pensar absurdo y completamente inútil que no hace otra cosa que molestarme ahora.

Percibo la inutilidad de esta información memorizada y me siento ridículo.
Vuelvo a sentir la piedra.

Al poco rato percibo un sonido que me alerta. Puede ser un animal algo más grande que esté corriendo por ahí, un conejo o algo así.
Mi mente ya se ocupa de pensar estupideces e iniciar mi sistema de alerta como si estuviera bajo una lluvia de misiles.

Tengo que hablar seriamente con mi amígdala sobre esto. Me está dando muchos problemas esta amígdala mía.
Ya te pillaré, se dónde estás.
Ignoro este trocito de tejido neuronal del tamaño de una almendra, porque ahora estoy intentado ser naturaleza, y no puedo. Esa almendrita y sus amigos los neurotransmisores no me dejan en paz.

Me relajo un poco, algunas técnicas sirven para que esa tensión que siento en el cuello, brazos y espalda baje un poco y se relaje el cuerpo.
Lo hago precisamente tensándolo aún más y luego relajando cada grupo muscular. (Jacobson).

Es curioso, a veces hay que apretar para poder aflojar. Es una lección que tengo presente.

Retomo mi contemplación con lo que parecen ser cigüeñas surcando un cielo en ausencia de nubes. Aunque dada mi destreza y conocimientos en este campo, bien podrían ser canarios flauta muy grandes….
Me limito a «disfrutar» de la canícula y a prestar atención a nada en particular.

La atención….
Que importante es.
La atención es transformadora.
No hay arma más afilada que la atención.

Alguien atento es invencible.
Alguien atento percibe que bajo el lodo puede haber agua y eso le conduce a una espera prudente (el cultivo de la paciencia).

De la atención surgen muchos estados, muchas virtudes y sobre todo, muchas actitudes, que si no son correctas o adecuadas, pueden ser modificadas.
Como pueden ser provocadas por la atención, pueden ser buscadas, encontradas y modificadas.
La atención es una guía, es un mapa, es una brújula, es una herramienta que procura e incita.

Sin atención eres un barco a la deriva.
Cuanto más fina sea la aguja de esa brújula, más óptimas y precisas serán las indicaciones que de.
Y por supuesto, la atención se puede trabajar, se puede mejorar, se puede afinar, se puede cultivar, se puede reforzar, y luego también se puede olvidar y/o ignorar, que es lo que hacemos casi todos.

Gracias a esa atención, vuelvo a sentir la piedra sobre la que estoy sentado.
Ahora escucho el río, lejano. No lo oigo, sino que lo escucho.
Mi cerebro (gracias a la atención, la concentración y el enfoque), es capaz de filtrar sonidos y «eliminar» o «amortiguar» los que no quiero oír.
Es maravillosa esta función. Casi todo el mundo la tiene.
Me centro en el río.

El agua transcurre de derecha a izquierda.
Rápidamente me pregunto si en Australia iría al revés y yo lo vería de izquierda a derecha y si yo estaría boca abajo ahora mismo…. (otro despiste, vaya, es muy difícil concentrarse ¿verdad?).

Como no hay un Maestro Zen con un Kyosaku detrás de mi, esta vez me libro del garrotazo, pero me lo hubiera llevado seguro, por el descuido.

Quedarme en silencio conmigo mismo es una de las cosas más difíciles que creo que he hecho jamás.
La inquietud mental es un obstáculo increíblemente duro y persistente.

El aburrimiento, el sopor, el sueño, los pensamientos circulares, los pensamientos obsesivos, los temores, los problemas, las preocupaciones, los anhelos, la culpa, la pena, el deseo, la intención, el cansancio, el dolor….
TODO, absolutamente TODO está ahí.

(Por cierto, que de nombres distintos le ponemos al pensar).

Por supuesto, para barrer la casa hay que sacar la escoba, no es suficiente con desear que esté limpia, hay que trabajar.
Y entonces te puedes dar cuenta de que no puedes estar contigo mismo, de que no te soportas y sobre todo, de que no te conoces y de que no eres como quieres creer que eres ni como te muestras a los demas. No eres como la imagen que crees que transmites al exterior.
Esto es disruptivo.
Hay un antes y un después de esto.
Desmoronar creencias es un trabajo duro.

Cuando percibes que es insoportable estar en silencio contigo mismo sufres bastante, lloras a menudo y estás muy triste (o tal vez no).

Durante años alcanzar el silencio costaba (cuando se conseguía), una mezcla de esfuerzo, práctica, insistencia, serenidad, calma, ira, furia, frustración, acción, empuje, determinación….
Y aún lo requiere, pero en algún momento todo eso sirve. Pero no es una fórmula mágica, sino un darse cuenta de algo.
Es como si estuvieras rellenando el mar con un cuenta gotas y sacaras el agua del propio mar.

Lo que estás echando ya está ahí y le pertenece y es lo mismo y cuando lo ves, tiras el cuentagotas lejos y te ríes. Te ríes mucho. Aunque también lloras.

También te das cuenta de que las experiencias y la intensidad de las mismas efectivamente aportan, pero aportan problemas, ruido y distracciones, son contraproducentes para parar, para detenerse. Es más difícil darse cuenta de que no hay que sumar ni añadir.
Ese no es el camino correcto (al menos para quién esto escribe).

Cuanto más intensa sea una experiencia, más te aleja del silencio.
Es difícil entender esto.
Sabes «que» te duele, pero no sabes «por qué» te duele.
Aquí hablamos del «por qué» te duele.
Te pasas la vida lamentando que no puedes meditar bien, pero no te preguntas por qué no puedes hacerlo.

Regocijarse y permanecer en el propio dolor es una mala idea que tiende a perpetuarse, porque justifica la consecuencia sin enfrentarse a la causa.

Sentirse desgraciado y no saber por qué es lamentable, hay que hacer algo, no quedarse en el «sentirse», sino comprender la razón subyacente. El motivo. Sentirse desgraciado o triste es una consecuencia.

Saber que no puedes detener el pensamiento no es saber por qué no puedes detener el pensamiento.
Reconocer esto requiere mucho tiempo y práctica, hay mucho de ensayo-error en esto.

Tenemos una manía horrible de observar continuamente en que somos mediocres y culparnos por ello en lugar de pensar en mejorar nuestras destrezas y engrandecer así nuestras oportunidades.
En general, creo sinceramente que somos muy injustos y muy duros con nosotros mismos.
Hay que hablar de la psicología positiva (y aplicarla un poco de vez en cuando, si no constantemente).

Nadie acude a un psicólogo porque es optimista o porque se siente feliz. Es una pena.
Porque quizá sería más fácil entender y aplicar las razones por las que alguien se siente feliz que comprender y corregir los motivos por los que alguien sufre una depresión.

Retomo mi atención sobre el agua.
Dos segundos después observo peces.
Parecen carpas, casi todas grisáceas, veo algunas iridiscencias por el sol.
Definitivamente son carpas.
Distingo razonablemente bien las carpas.
Milésimas de segundo después, mi cuerpo sigue sobre esa piedra, pero mi cabeza ha volado al jardín de Tenyru-ji, el templo principal de la escuela Rinzay en Japón, (Está en Kyoto).

Nunca he estado, pero he soñado con sus carpas koi cientos de veces.
Es fantástico estar en Kyoto y llegar tan rápido, pero debo volver y así lo hago.
Vuelvo a mi piedra.

Las carpas se desplazan de una forma un poco caótica, conforman un grupo, pero no es compacto, hay muchas de ellas que parecen inquietas, sobre todo las que están en la parte exterior del grupo. Las carpas sacan la cabeza del agua, son como dragones, en la cultura japonesa es un animal muy admirado e importante.
Son valientes, resistentes y respetables.
El grupo es hermoso y hay mucha armonía en esos movimientos fugaces, en esos giros rápidos, contundentes, rotundos y seguros.

Presto atención y percibo que una de ellas no se desplaza por sí misma, sino que simplemente lo hace por el movimiento que genera el resto del grupo.
Pronto queda atrás, y tras un par de giros en el agua percibo que está muerta.
Esa carpa no tiene vida.
Ha dejado el grupo.
¿Dónde está? uno no sabe.

Pero esa carpa me ha dado una lección.

¿Acaso yo estaré muerto y me lleva la inercia del resto?
¿Me lleva la velocidad de la vida y me estoy perdiendo LA VIDA?
Desde lejos parecía viva, era indistinguible, la corriente y las circunstancias dirigían a esa carpa, la movían, la transportaban, parecía igual de viva que el resto….
Pero la atención ha hecho que uno se de cuenta. (Otra vez la atención).

Si te dejas llevar por las circunstancias eres un pez muerto!
Pienso que la mayoría muere sin que nadie se de cuenta, ni tan siquiera ellos mismos.
Y no puedo evitar preguntarme si soy un pez vivo en el río de esta vida.
¿Y tu?

 

Para Nobuyuki Tsujii, que nunca podrá leera esto ni ver la carpas que yo veo.
Gracias por hacerme sentir tanto.

J.

Pensamiento_40

Publicado: 31 octubre 2013 en Pensamientos cortos
Etiquetas:,

Hay que poner toda la atención en el paso que uno da, no en el camino que uno espera.

Algunas veces uno se pregunta que es la felicidad.

Parece algo que siempre está por venir, siempre está por alcanzar, parece algo que no se puede comprar, no se puede ver, quizá se pueda sentir, pero si esto ocurre, rara vez permanece.
A veces es percibida como un estado de exaltación de la conciencia.
Uno cree que la felicidad es más un estado mental en ausencia de todo conflicto que un estado mental alterado por la adquisición de algo externo, sea esto tangible o intangible, material o inmaterial, espiritual o físico.

¿Puede ser la felicidad el estado natural de la persona?

En un diccionario o en una enciclopedia se encuentran algunos significados algo lejanos de lo que uno cree que es la felicidad.

«Felicidad: Estado de ánimo que se complace con la posesión de un bien.»

«Felicidad: Estado emocional que se alcanza cuando se obtiene una meta.»

Aparentemente son muy desacertadas, pues si fueran ciertas, se diría que la felicidad depende siempre de algo externo, en el primer caso de algo que puede poseerse y en el segundo caso de algo que puede alcanzarse y previamente está marcado como una meta o un objetivo.

Por tanto, según estas descripciones, la felicidad siempre debería de obtenerse mediante acción y esa obtención sería la que proporcionaría la emoción (o sensación, o estado) de felicidad.
Sin ese «camino intermedio» parece que no es posible ser feliz.

Visto así, la felicidad es una suerte de persecución contínua de metas y/o objetivos y/o bienes.
Uno piensa que esto es un disparate.

Puede uno estar de acuerdo en que la felicidad no es un estado natural, sino sobrevenido.
Pero la felicidad no puede provenir únicamente de experiencias satisfactorias.
Hay personas que viven situaciones desastrosas y su actitud es feliz, están tranquilos, están conformes, sin conflictos mentales, sin preocupaciones, sin anticipar nada, viviendo la situación con plenitud por dramática que esta sea.

Busquemos una razón y veremos si esto es cierto, si esto es posible al menos.

Todo lo que experimenta una persona se representa en la mente como información, cualquier cosa, buena o mala, se registra en el cerebro y es ahí donde es catalogada como «buena» o «mala» o de cualquier otra manera.
Previamente a ese «etiquetado», no deja de ser una experiencia percibida.
Ya sea dolor, placer, aburrimiento, gozo, inquietud, perplejidad, curiosidad o miedo.
Lo que sea, será etiquetado.
Muchas veces de forma automática estas experiencias son percibidas como una amenaza o como una fuente de placer.
Si hay orden en la consciencia, si hay calma, toda experiencia puede ser no catalogada.
Simplemente se vive la experiencia sin nombrarla mentalmente, sin describir lo que uno percibe al llevarla a cabo.

Dicha experiencia no genera ningún movimiento posterior en la mente.
Controlando esa información y observando el rastro que deja en nuestra experiencia, estamos trabajando sobre nuestras posibilidades de ser felices.

En estado de vigilia (despiertos), estamos literalmente bombardeados por experiencias, unas percibidas y otras no.
Las experiencias son adquiridas mediante los sentidos y «gestionadas» mediante el cerebro.
Esta gestión es fundamental, porque la posibilidad de actuar sobre esa gestión nos indica que la felicidad se puede preparar, se puede cuidar, se puede cultivar.

La atención al instante. La atención sostenida de forma contínua es lo que puede llevarnos a experimentar la ausencia de conflicto si no entramos en la valoración de la experiencia.
Los dos problemas más importantes a la hora de valorar una experiencia son la falta de realismo y la anticipación.

Si fueramos realistas con nuestra situación y no anticipáramos lo que está por venir (preocupación), estaríamos dejando espacio para que la experiencia de la felicidad se muestre.
Cuanto sufrimiento generan las espectativas no realistas, cuanto sufrimiento generan las preocupaciones sobre
circunstancias que nunca van a darse, que nunca van a vivirse, pero que ocurren incansablemente en nuestra imaginación.

Ser feliz es estar conforme, estar en paz con uno mismo y con el resto, no tener conflictos mentales ni dilemas, no sentir violencia mental ni confusión, no sentir ira.
Simplemente poner toda la atención en la experiencia actual. En la única que puede vivirse.

Lo demás es esperanza, deseos, imaginación…..etc.
Cuando todas las experiencias percibidas no son etiquetadas ni juzgadas mentalmente con adjetivos hay unidad, hay solvencia en el pensar.
No hay dispersión.
Se disfruta con plenitud comiendo una pieza de fruta.

Cuando uno se esfuerza en conseguir cosas para su ego (fuerza, poder, dinero, placer), se agota en la persecución y se olvida del Ser, que solo requiere estar presente y con la máxima atención AHORA.

El ego calla y el Ser es. No hay nada más.
La experiencia es percibida pero no deja residuo alguno en la memoria.
No es olvidada, sino que no llega a ser registrada.

¿Es posible esto?
Uno no sabe.
Solo alcanza a imaginar como sería.

Si no hay recompensa ni hay castigo, simplemente hay Experiencia.

¿Puede uno sentir felicidad sin verse afectado por las circunstancias externas?
¿Puede cada acontecimiento ser plenitud?
¿Puede uno observar sin violencia ni conflicto lo que sucede en su mente consciente?
¿Puede una amenaza convertirse en oportunidad?
¿Puede un defecto tornarse virtud?
¿Puede la ecuanimidad sofocar la ira?
¿Puede la calma rendir al miedo?

Parece que la respuesta a estas preguntas es SI, pero todo depende de la cualidad de la experiencia.
La cualidad (atención) será la que determine una cosa u otra.
Así mismo, la cualidad será la que impida que la experiencia sea catalogada, y evitará ese movimiento en el pensar que ineludiblemente nos lleva hacia el hábito de juzgar.

Ese movimento del pensar (hábito), está formado por redes neuronales en el cerebro que están predispuestas a responder ante estímulos previamente habituados por razones genéticas y fisiológicas.

Pero el camino se puede reescribir.
Es la plasticidad cerebral (o plasticidad neural o sináptica).

¿Acaso la vida de uno no es la interpretación del contenido de la propia mente?
De como se INTERPRETE y se GESTIONE el contenido de esa mente dependerá la cualidad y la calidad de la experiencia que llamamos vida.
La vida no es ni buena ni mala; ni amable ni hostil; ni facil ni dificil; ni cómoda ni dura.
La vida es indiferente.
INDIFERENTE.
En nuestra mano está socabar el camino conocido y hacerlo aún más profundo y persistente o explorar nuevas
posibilidades para encontrar calma, paz y felicidad.